Consideraciones para elegir el sistema de telefonía para hospitales

Consideraciones para elegir el sistema de telefonía para hospitales

Elegir el sistema de telefonía para hospitales no es solo una compra de tecnología: es una decisión clínica. Cuando la comunicación falla, se resiente la atención, se pierden citas y los equipos entran en modo bombero.  

Las empresas del sector Salud enfrentan el reto de ofrecer una atención al cliente eficiente y continua. La comunicación entre pacientes, familiares y personal médico requiere canales ágiles y seguros.  

Un sistema de telefonía omnicanal para hospitales permite centralizar y gestionar las interacciones, facilitando la coordinación y el seguimiento de cada caso. 

Por eso, definir desde el inicio qué arquitectura, flujos y métricas necesitas evita parches y te acerca a una operación 24/7 sin fricción. Esta guía te acompaña paso a paso para elegir con criterio y ejecutar sin sorpresas. 

Partimos de un principio simple: la telefonía hospitalaria debe priorizar continuidad, trazabilidad y velocidad.  

Ya sea una central telefónica para clínicas on-premise, una PBX en la nube o un esquema híbrido, lo clave es asegurar rutas de emergencia, redundancia y un IVR para hospitales que enrute por riesgo y motivo.  

Sumamos buenas prácticas de VoIP hospitalario, colas de llamadas para admisiones y herramientas de callback que reduzcan espera en horas pico. 

También abordamos las integraciones que mueven la aguja: telefonía integrada a agenda médica, click-to-call desde la historia clínica y coordinación con el nurse call para no duplicar esfuerzos.  

Cerrarás con un checklist para comparar proveedores, estimar TCO y planificar el despliegue por fases (piloto, portabilidad, pruebas de contingencia). 

Si lideras CX, operaciones o TI en salud, aquí encontrarás un marco práctico, sin humo, para tomar decisiones que impacten el día a día del paciente y del equipo. Empecemos por lo esencial y construyamos un roadmap realista, auditable y listo para crecer. 

Arquitectura y continuidad: PBX on-premise vs cloud, SIP Trunk y redundancia 

PBX on-premise vs cloud en hospitales 

Si tu central telefónica para clínicas está on-premise, ganas control total (red, QoS, equipos) y resiliencia frente a caídas de internet, pero asumes capex, mantenimiento y escalado más lento.

La PBX en la nube para hospitales acelera despliegues, habilita trabajo híbrido y simplifica alta disponibilidad; a cambio, dependes de conectividad y del SLA del proveedor. 

En hospitales medianos, un esquema híbrido (on-premise para criticidad + cloud para expansión/turnos) equilibra riesgo y costo. Palanca clave: VoIP hospitalario con VLAN de voz, priorización y monitoreo activo. 

SIP Trunk: Capacidad, numeración, multioperador y SBC 

El SIP Trunk para hospitales debe dimensionarse por hora pico (admisiones, campañas de citas) con headroom y rutas por especialidad/sede. Pide numeración geográfica y no geográfica para enrutar campañas y urgencias.  

Sube la barra con multioperador, si un carrier cae, el tráfico conmuta al alterno. El Session Border Controller (SBC) es tu guardián: seguridad, interoperabilidad y control de codecs para estabilizar calidad

Plan de redundancia y failover/fallover 

La continuidad clínica no se negocia. Diseña redundancia de llamadas con: 

  • Doble último-milla (fibra y 4G/5G) y rutas BGP. 
  • Desvío automático a numeración de contingencia (PSTN) para urgencias. 
  • Energía: UPS + generador para PBX/equipos PoE. 
  • Pruebas trimestrales de conmutación y runbooks claros. 
    La meta: MTTR mínimo y “gracia” operativa cuando algo falle. 

Si quieres conocer más sobre el concepto de SIP Trunk, dale un vistazo a este video. 👇

Extensiones internas y plan de marcación por áreas 

Estandariza extensiones internas hospitalarias por bloques (1000 UCI, 2000 Admisiones, 3000 Farmacia, 4000 Laboratorio) y códigos rápidos para emergencias (p. ej., *911 para código azul interno).  

Define grupos de búsqueda y timbrado simultáneo en guardias. Documenta el plan de marcación y publícalo en intranet; el onboarding del personal clínico debe incluirlo. Resultado: menos transferencias, más velocidad y trazabilidad. 

Diseño de la atención telefónica: IVR, colas y emergencias 

IVR clínico orientado a motivo y riesgo 

Tu IVR para hospitales debe preclasificar por servicio (admisiones, laboratorio, farmacia, emergencia) y por urgencia. Mantén menús en 1–2 niveles y ofrece salida rápida a agente. Tip: mensajes cortos, lenguaje claro y opción de “te llamamos apenas libere un agente”.

Evita laberintos: cada opción debe mapearse a un destino medible (SLA, skill, horario). 

Enrutamiento inteligente por skills y SLA 

El enrutamiento de llamadas hospitalario debería considerar: especialidad (pediatría, imagen, UCI), sede, idioma y prioridad clínica. Define reglas por horario (guardias nocturnas), deriva overflow entre sedes y usa listas de espera con tiempos estimados.

Mide ASA/abandonos por cola y ajusta reglas semanalmente: el enrutamiento no es “set and forget”. 

Si aún no tienes claro el concepto de SLA, aquí te traigo un vídeo que resolverá todas tus dudas. 🫡

Colas de admisiones + callback para picos 

En horas pico, las colas de llamadas para admisiones deben ofrecer callback automático cuando el tiempo estimado supera tu umbral (p. ej., 3–5 min).

Usa mensajes de contexto (“ten tu DNI a la mano”) y evita música interminable: alterna tiempos estimados y FAQs críticas (horarios, requisitos). Logra que el cliente sienta avance incluso si espera. 

Fast-track de emergencias 

La atención de emergencias por teléfono no pasa por un IVR estándar. Habilita un atajo (tecla única) directo a la central de emergencias/triage con timbrado simultáneo a múltiples extensiones y grabación auditada.  

Si la línea se satura, activa reglas de failover a numeración de contingencia. Importante: guiones breves, sin diagnóstico; objetivo es orientar y activar el protocolo interno. 

Overflow y contingencia 

Cuando la demanda explote, dispara overflow a: otra sede disponible, célula temporal o proveedor de respaldo. Define “modo contingencia” para feriados/guardias: mensajes adaptados, horarios y rutas reducidas.  

Documenta y prueba mensualmente (simulacro) para asegurar que IVR, colas y escalamiento se comporten como esperas. 

Checklist operativo rápido 

  • Menús 1–2 niveles y salida a agente. 
  • Reglas por skill, sede, idioma y SLA. 
  • Callback automático en picos. 
  • Ruta expresa de emergencias con grabación. 
  • Overflow entre sedes y carrier de respaldo. 
  • Simulacro mensual de contingencia y ajuste de reglas. 

¿Te gusta lo que estás leyendo? 🤔

Suscríbete aquí abajo 👇 y recibe los mejores artículos de atención al cliente, marketing y ventas que redactan nuestros especialistas. ✍️

Integraciones clínicas y operativas 

Telefonía integrada a agenda médica (citas, recordatorios, no-shows) 

Tu sistema de telefonía para hospitales debe hablar en tiempo real con la agenda: crear/confirmar/reprogramar citas y registrar no-shows. 

Imprescindibles: 

  • Sincronización bidireccional (alta, baja, cambios) por sede y especialidad. 
  • Recordatorios multicanal (voz/SMS/WhatsApp) con confirmación 1-click. 
  • Reglas: si el paciente no confirma, se envía segundo intento + oferta de callback. 

Click-to-call en historia clínica (screen-pop y registro automático) 

El click-to-call en historia clínica reduce fricción al equipo. Un botón desde el EMR/HCE lanza la llamada y abre un screen-pop con contexto.

Imprescindibles: 

  • Registrar en la ficha el resultado de la llamada y el audio/fecha/hora. 
  • Búsqueda inversa: si entra la llamada, abrir la historia correcta por CLI/ID. 
  • Privacidad: enmascarar números sensibles y controlar accesos por rol. 

Este registro otorga menos tiempo en “buscar y tipear”, más trazabilidad de la atención. 

Interoperabilidad con sistemas de enfermería (nurse call) 

El nurse call debe integrarse para activar rutas y prioridades en voz. 

Imprescindibles: 

  • Alertas del nurse call → cola prioritaria en la central + timbrado simultáneo. 
  • Estados de cama/sala impactan enrutamiento (ocupado, aislamiento, UCI). 
  • Fallback: si el nurse call cae, reglas de contingencia predefinidas.  

Integración con Contact Center hospitalario y canales digitales 

Una integración con contact center hospitalario alinea voz, chat, WhatsApp y correo bajo el mismo ticket. 

Imprescindibles: 

  • Unificar identidad del paciente (teléfono + documento) para histórico 360°. 
  • Enrutamiento por motivo/caso, no por canal; SLA consistentes. 
  • Bots para FAQs (pre-admisión, laboratorio) y pase fluido a agente. 
  • Reportería única: ASA, abandono, FCR, derivaciones entre canales. 

Gracias a la integración obtienes menos repeticiones del paciente y decisiones con datos.

Buenas prácticas de integración (rápidas y aterrizadas) 

  • Empezar por un MVP: agenda + screen-pop; sumar nurse call después. 
  • Webhooks/eventos para cambios en cita/estado; evitar “polling” pesado. 
  • Auditoría: quién llamó, a quién, por qué, y qué se acordó. 
  • Sandboxes de proveedores antes del despliegue productivo. 

Te recomiendo este vídeo para lograr una automatización eficaz y con resultados notables. 👇

Descubre cómo Beex puede agilizar los procesos de atención al paciente en el sector salud 🏥

Automatiza procesos en salud para mejorar atención. Usa la tecnología para personalizar experiencias, reducir tiempos de espera y optimizar recursos.

¿Cómo automatizar y brindar experiencias únicas en el sector salud?

Seguridad, cumplimiento y calidad de servicio 

Grabación, consentimiento y retención 

La grabación de llamadas en salud exige política clara y auditable: informa al paciente desde el saludo, habilita exclusión cuando aplique y limita el acceso por rol. Enmascara DTMF para datos sensibles (p. ej., pagos). 

Define retención por tipología (admisiones, reclamos, emergencias) y motivos de conservación; documenta cadena de custodia y borrado seguro. Registra quién escucha, cuándo y por qué. 

Seguridad de red y alta disponibilidad 

Cifra señalización y media (TLS + SRTP), rota certificados y usa SBC como frontera de seguridad e interoperabilidad. Segmenta con VLAN de voz y QoS; aplica principio de mínimo privilegio y MFA para consolas PBX. 

Plan de continuidad: enlaces duales, multioperador SIP, energía (UPS + generador) y sitio alterno. En escenarios críticos, combina on-prem con PBX en la nube para hospitales para failover activo. 

Monitoreo de calidad (QoS) y alertas proactivas 

Mide en tiempo real: latencia, jitter, pérdida de paquetes y MOS, más causas de fallo (SIP 4xx/5xx). Activa llamadas sintéticas cada 5–10 minutos por sede para detectar degradaciones antes de que impacten al paciente. 

Umbrales de referencia y acciones: si cae el MOS o sube la pérdida, enruta por carrier alterno, baja el códec o activa callback. Revisa reportes semanalmente; la calidad no es “set and forget”. 

Cumplimiento y privacidad por diseño 

Mapa de datos: identifica qué datos personales/clinicos viajan por voz y metadatos. 
“Privacy by design”: minimiza datos en audio, tokeniza donde puedas y limita exportaciones. 

DPA/ANAs con proveedores (PBX, carrier, contact center), localización de datos definida y procesos de respuesta a incidentes con tiempos y responsables. 

Checklist operativo 

  • Aviso de grabación + opción de exclusión cuando aplique. 
  • Accesos por rol, MFA, auditoría y borrado seguro. 
  • TLS/SRTP, SBC, VLAN de voz y QoS activos. 
  • Enlaces y carriers redundantes + energía protegida. 
  • Monitoreo de QoS 24/7 con alertas y rutas de contingencia. 
  • Contratos y políticas de datos firmados y vigentes. 
Guía práctica para elegir el sistema de telefonía para hospitales: Compara PBX cloud vs on-premise, IVR e integraciones.

Costos, analítica y roadmap de implementación 

TCO realista: Capex/opex y decisiones informadas 

Calcula el TCO del sistema de telefonía para hospitales combinando licencias, terminales, minutos, enlaces, SBC y soporte. 

  • PBX on-premise vs cloud hospitales: On-prem suma capex (hardware, salas, energía); cloud traslada a opex (licencias, ancho de banda) y acelera escalado. 
  • Incluye costos “ocultos”: Portabilidad, numeración adicional para campañas, SIP Trunk para hospitales multioperador, backups y pruebas de contingencia. 
  • Proyecta 36 meses con escenarios (base, pico estacional, expansión de sedes). Objetivo: evitar sorpresas en guardias y crecimiento. 

Analítica que mueve la aguja: SLA y eficiencia clínica 

Define un set mínimo para gobernar la operación de voz: 

  • Disponibilidad: % uptime por sede y por carrier. 
  • Eficiencia: ASA, abandono, tiempos en colas de llamadas para admisiones, tasa de callback atendido. 
  • Resolución: FCR por motivo (citas, laboratorio, farmacia). 
  • Calidad: MOS, jitter, pérdida, errores SIP 4xx/5xx. 
  • Productividad: Ocupación por skill y cumplimiento de horarios de guardia. 
    Tip: consolida todo en un tablero operativo y revisa semanalmente con CX/TI. Sin datos, no hay mejora; con demasiados, no hay foco. 

Roadmap por fases: MVP y despliegue completo 

  • Fase 0 — Descubrimiento (2–3 semanas): Inventario de sedes, numeración, flujos actuales, dependencia de EMR/agenda. Prueba de llamadas sintéticas. 
  • Fase 1 — MVP crítico: IVR básico por motivo, enrutamiento de llamadas hospitalario por skill, agenda integrada y grabación con políticas. Piloto en 1 sede. 
  • Fase 2 — Escalado: Portabilidad, PBX en la nube para hospitales o híbrido, SIP Trunk multioperador y failover activo. Callback y overflow entre sedes. 
  • Fase 3 — Optimización: Analítica avanzada, WFM, alertas proactivas, entrenamiento continuo y simulacros mensuales de contingencia. 

Gestión del cambio y formación 

  • Personas: capacitación corta y recurrente; manuales “just-in-time” en intranet. 
  • Procesos: runbooks para emergencias, caídas y derivaciones. 
  • Tecnología: versiones controladas, ventanas de mantenimiento y reversibles. 
  • Gobernanza: comité CX/TI que prioriza backlog por impacto clínico. 

Checklist ejecutivo 

  • TCO a 36 meses con escenarios y reservas. 
  • KPIs definidos, visibles y con responsables. 
  • Plan de numeración y portabilidad acordado. 
  • Pruebas de failover documentadas. 
  • Formación y runbooks listos antes del go-live. 

Mira cómo Clínica Aviva aceleró su gestión de citas en un 30% con chatbots en WhatsApp 📋

Luis Ordinola, Coordinador de Mejora de Procesos de Aviva, nos comenta cómo fue este proceso de automatización con Beex.

Conclusión 

Elegir el sistema de telefonía para hospitales es, en el fondo, una decisión clínica: define cómo se coordina el triage, cómo se evitan no-shows y cómo se sostiene la operación en guardias y picos.  

Para avanzar sin fricciones, primero define los SLA por motivo (emergencias, admisiones, farmacia) y alínea equipos. Luego elige arquitectura y dimensiona SIP Trunk con holgura para picos. Diseña un IVR de 1–2 niveles con ruta express a emergencias y callback cuando la espera supere tu umbral. 

Integra la agenda médica y click-to-call en historia clínica como MVP; suma nurse call después. Activa seguridad por diseño (TLS/SRTP, SBC, accesos por rol) y agenda pruebas de failover trimestrales.  

Finalmente, monta un tablero con KPIs (ASA, abandono, FCR, MOS) y una cadencia semanal para iterar reglas y mejorar. 

Con la arquitectura correcta cierras el loop de atención con trazabilidad y velocidad. La otra mitad del juego es gobernanza: Seguridad y cumplimiento por diseño, monitoreo de calidad (MOS, jitter, fallas SIP), analítica accionable y un roadmap por fases que puedas ejecutar sin “big bangs”.  

Con esto, tu voz deja de ser un cuello de botella y pasa a ser una ventaja operativa 24/7. 

¿Quieres bajar esto a tu realidad (sedes, especialidades, horarios)? Agenda una evaluación técnica para mapear flujos, medir calidad actual y proponer un MVP en 30 días con integraciones clínicas. Te llevas un plan de numeración, escenarios de contingencia y un checklist para cotizar sin sorpresas. 

Por último, adquirir un software puede ser de mucha utilidad para mejorar y agilizar la comunicación con tus pacientes. Por ello, te recomiendo Beex, con el cual podrás crear estrategias de automatización en los canales de comunicación de tu empresa.


Blog de Beex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.