Qué debes considerar en un monitoreo de llamadas en equipos de soporte

Qué debes considerar en un monitoreo de llamadas en equipos de soporte

Si hoy pausaras una hora tu operación para hacer monitoreo de llamadas, ¿qué encontrarías? Más allá de “escuchar por escuchar”, lo que marca la diferencia es convertir cada interacción en evidencia útil: qué preguntan los clientes, dónde se traban los agentes y qué procesos generan retrabajo.  

Cuando monitoreas con criterios claros (QA), conectas el día a día con decisiones, ajustar guiones, cerrar brechas de conocimiento, priorizar tickets y mejorar la experiencia del cliente (CX) sin quemar al equipo. 

Imagina el lunes 9:00 a. m. con picos por un lanzamiento. En vez de adivinar, revisas una muestra representativa de llamadas grabadas y aplicas tu rúbrica, escucha activa, precisión técnica y claridad en los “siguientes pasos”.  

Al analizar los puntos de fricción, notas que un campo ambiguo en el CRM provoca doble registro y demoras en el cierre.  

Corriges el flujo, simplificas el llenado y, en la semana, la tasa de retrabajo cae y los cierres aumentan. Así luce la mejora continua en atención cuando el monitoreo convierte el audio en cambios operativos concretos. 

La promesa es simple y potente: menos repeticiones, feedback útil para los agentes y decisiones respaldadas por datos.  

En las siguientes secciones aterrizaremos el marco de calidad, los KPIs accionables, las prácticas de cumplimiento y la ruta para llevar hallazgos a cambios reales, incluyendo speech analytics para pasar del audio al insight, siempre con foco en impacto y factibilidad. 

Índice Ocultar
  1. 1) Fundamentos del monitoreo de llamadas que sí mueven la aguja
    1. 1.1) Qué persigues: Eficiencia operativa sin sacrificar CX
    2. 1.2) Formativo vs. sumativo: usa ambos (en el orden correcto)
    3. 1.3) Muestreo inteligente: Representatividad > volumen
    4. 1.4) Cadencia y foco según estacionalidad
    5. 1.5) Criterios mínimos y lenguaje común
    6. 1.6) Conectar hallazgos con cambios
  2. 2) Marco de calidad (QA): Criterios, rúbricas y KPIs que importan
    1. 2.1) La importancia de tener una rúbrica clara
    2. 2.2) Los KPIs núcleo para tomar decisiones
    3. 2.3) Ponderaciones y calibración para evitar sesgos
    4. 2.4) Conectar KPIs con desarrollo de talento
  3. 3) Flujo de mejora continua: Hallazgo al cambio operativo
    1. 3.1) El circuito completo: detectar, priorizar y actuar
    2. 3.2) Coaching 1:1 breve y enfocado
    3. 3.3) Escuchas grupales que multiplican aprendizajes
    4. 3.4) De los hallazgos a experimentos rápidos
  4. 4) Cumplimiento y riesgos: Privacidad, consentimiento y seguridad
    1. 4.1) Consentimiento claro desde el primer segundo
    2. 4.2) Datos sensibles y mínima recolección
    3. 4.3) Retención, borrado y trazabilidad
    4. 4.4) Seguridad en tránsito y en reposo
    5. 4.5) Guía operativa para situaciones de riesgo
    6. 4.6) Alineación legal y regulatoria (sin humo)
  5. 5) Análisis de conversaciones: Audio y decisión
    1. 5.1) Etiquetado que sí sirve: motivos, resultado y próxima acción
    2. 5.2) De insight a backlog: Cómo cerrar el loop
  6. 6) Operación omnicanal: Continuidad de caso y handoffs sin fricción
    1. 6.1) Identidad y contexto unificados (adiós a “¿me repites tus datos?”)
    2. 6.2) Reglas de enrutamiento que respetan el caso (no solo la cola)
    3. 6.3) Handoffs L1/L2/L3 con cero pérdida de información
    4. 6.4) Cierre de llamada con promesas verificables
    5. 6.5) Métricas omnicanal que importan
    6. 6.6) Operación sin fricción = menos esfuerzo del cliente
    7. 6.7) Implementación realista: Herramientas, tiempos y change management
  7. 7) Conclusión

Fundamentos del monitoreo de llamadas que sí mueven la aguja 

Qué persigues: Eficiencia operativa sin sacrificar CX 

El monitoreo de llamadas no es escuchar por escuchar; es un mecanismo para tomar decisiones rápidas que reduzcan retrabajo y eleven la experiencia del cliente (CX).  

Cuando una escucha identifica dudas recurrentes, el foco no es “corregir al agente” sino intervenir el sistema: guiones, knowledge base, flujos de CRM o reglas de enrutamiento. Este cambio de enfoque evita apagar incendios y te acerca a mejoras estructurales. 

Formativo vs. sumativo: usa ambos (en el orden correcto) 

Piensa en dos capas. La formativa es continua y cercana al piso: micro-escuchas semanales con comentarios específicos que alimentan la retroalimentación a agentes y el coaching 1:1. La sumativa es trimestral o mensual y sirve para control de calidad en call center (auditoría, puntajes comparables, cumplimiento).  

Si empiezas por lo sumativo sin habilitar lo formativo, solo clasificas llamadas; no transformas la operación. 

Muestreo inteligente: Representatividad > volumen 

No necesitas oír “todo”. Necesitas una muestra que represente motivos de contacto, niveles (L1/L2), franjas horarias y skills. Selecciona llamadas por motivo y riesgo, alta probabilidad de impacto (p. ej., reclamos, escalaciones, temas regulatorios) y alta frecuencia (los “clásicos” del soporte).  

Esta estrategia acelera hallazgos accionables sin sobrecargar a QA. 

Cadencia y foco según estacionalidad 

Define una cadencia que el equipo pueda sostener: por ejemplo, 5–7 escuchas por agente al mes para equipos medianos, concentrando la semana posterior a picos (campañas, releases).  

En periodos críticos, añade sesiones grupales de 30 minutos para revisar patrones (silencios largos, hold excesivo, desvíos del guion) y acordar “siguientes pasos” concretos. Menos ritual, más impacto. 

Criterios mínimos y lenguaje común 

Aterriza una rúbrica breve (10–12 ítems) con definiciones simples: apertura clara, escucha activa, precisión técnica, verificación de entendimiento, next best action, cierre y notas en CRM.  

Cada criterio debe tener ejemplos “sí/así no”, para evitar interpretaciones subjetivas entre evaluadores y alinear a team leads y QA. 

Conectar hallazgos con cambios 

Toda escucha debe terminar en una acción: actualizar un snippet del guion, mejorar una FAQ, habilitar una plantilla de correo o ajustar un trigger en el CRM. Si no hay cambio visible, el monitoreo se percibe como control, no como ayuda. La mejora continua nace cuando el audio se convierte en tareas con dueño y fecha. 

Si te gustaría realizar un buen monitoreo, aquí te traigo un artículo que resolverá todas tus dudas. 🫡

Marco de calidad (QA): Criterios, rúbricas y KPIs que importan 

La importancia de tener una rúbrica clara 

Cuando hablamos de monitoreo de llamadas, la efectividad depende de la claridad con que definas los criterios de evaluación. Una rúbrica de 10–12 ítems, simple y replicable, ayuda a estandarizar qué significa “una buena llamada” para tu organización.  

Lo recomendable es incluir aspectos básicos como apertura, escucha activa, empatía, precisión técnica, manejo de objeciones y cierre.  

Cada criterio debe acompañarse de ejemplos concretos para que QA y team leads hablen el mismo idioma y no caigan en juicios subjetivos. 

Los KPIs núcleo para tomar decisiones 

La rúbrica gana fuerza cuando la conectas con indicadores de rendimiento (KPIs) que sí importan en el día a día. Entre los más accionables están: 

  • FCR (First Contact Resolution): Mide la capacidad de resolver en la primera llamada. 
  • AHT (Average Handling Time): Tiempo promedio por interacción, útil para balancear eficiencia con calidad. 
  • Transfer Rate: Frecuencia de derivaciones, que revela si el guion y la capacitación están funcionando. 
  • QA Score: Puntaje obtenido en la rúbrica, base para coaching y comparativas entre equipos. 
  • CSAT o NPS: Percepción del cliente tras la interacción, el contrapeso humano a los números operativos. 

Estos KPIs, revisados de forma conjunta, ofrecen una visión completa: si un agente mantiene AHT bajo pero baja en FCR, probablemente esté acelerando sin resolver. 

Ponderaciones y calibración para evitar sesgos 

No todos los criterios pesan igual. La empatía puede valer tanto como la precisión técnica en un contexto de servicio al cliente, pero en soporte técnico de nivel 2, el foco debe estar en la exactitud de la solución. Definir ponderaciones evita “gaming” de métricas y asegura que los agentes no se concentren solo en un indicador.  

Además, es clave revisar periódicamente las rúbricas en sesiones de calibración con QA y líderes de equipo, asegurando consistencia y objetividad. 

Conectar KPIs con desarrollo de talento 

Los números por sí solos no generan cambio. El verdadero valor aparece cuando se traducen en planes de acción, sesiones de coaching específicas, ajustes en guiones o rediseño de flujos.  

Por ejemplo, si el FCR baja en un tipo de consulta recurrente, no basta con entrenar al agente; hay que revisar si la base de conocimiento o el CRM están entregando información incompleta. 

Para poder reforzar los KPIs cruciales que necesitas para evaluar la experiencia al cliente automatizada te recomiendo este vídeo. 👇☺️

Flujo de mejora continua: Hallazgo al cambio operativo 

El circuito completo: detectar, priorizar y actuar 

El monitoreo de llamadas cobra valor cuando deja de ser una auditoría aislada y se convierte en un ciclo que impacta en la operación. Primero se detectan patrones (reclamos recurrentes, silencios excesivos, uso inconsistente del guion).  

Luego se priorizan según impacto en CX y en eficiencia. Finalmente, se definen acciones concretas: Entrenar, ajustar procesos o rediseñar flujos de soporte. Sin este loop, la escucha se queda en papeles. 

Coaching 1:1 breve y enfocado 

Las sesiones de retroalimentación no necesitan ser maratónicas. Con 15 minutos bien usados, un team lead puede revisar con el agente tres focos claros, por ejemplo, mejorar el cierre, acortar tiempos de espera y reforzar la empatía en reclamos.  

Cada encuentro termina con un compromiso medible (ej.: aplicar la técnica de “resumen de pasos” en tres llamadas diarias). Este formato mantiene el coaching ligero, concreto y con seguimiento. 

Escuchas grupales que multiplican aprendizajes 

Otra práctica útil son las sesiones de call listening colectivas. Reúnes a un grupo pequeño de agentes, escuchan fragmentos seleccionados y discuten qué funcionó y qué no. El objetivo no es evaluar, sino compartir tácticas que otros puedan replicar.  

En contextos de alto volumen, estos espacios generan alineación rápida y ayudan a difundir buenas prácticas sin necesidad de entrenamientos extensos. 

De los hallazgos a experimentos rápidos 

No todo se resuelve con más guiones o más reglas. Muchas veces basta con experimentos A/B en frases de apertura, ajustes de tono en mensajes de cierre o pequeñas variaciones en los talk tracks.  

La idea es probar en pocos días, medir el impacto en KPIs (como CSAT o FCR) y escalar solo si funciona. Este enfoque convierte el monitoreo en un laboratorio de mejoras continuas, no en un ejercicio de control. 

¿Te gusta lo que estás leyendo? 🤔

Suscríbete aquí abajo 👇 y recibe los mejores artículos de atención al cliente que redactan nuestros especialistas ✍️.

Cumplimiento y riesgos: Privacidad, consentimiento y seguridad 

Consentimiento claro desde el primer segundo 

Si grabación de llamadas está activa, comunícalo al inicio con un disclaimer breve y entendible. Evita fórmulas legales interminables: “Esta llamada puede ser grabada para fines de control de calidad en call center y mejora del servicio. ¿Estás de acuerdo?”.  

Si el cliente se niega, define el fallback (continuar sin grabar, derivar a un canal alterno o cerrar). Mantén variaciones del mensaje para voz humana e IVR y documenta la aceptación o rechazo en el CRM. 

Datos sensibles y mínima recolección 

No todo debe quedar en audio. Redacta una lista de “temas no grabables” (p. ej., datos de tarjetas o credenciales) y configúrala en tu plataforma, pausa automática de grabación durante validaciones, redaction de palabras clave y enmascaramiento en transcripciones.  

Aplica el principio de menor privilegio, solo roles con necesidad operativa acceden a audios o snippets

Retención, borrado y trazabilidad 

Define una política de retención por tipo de interacción (reclamos, ventas, soporte técnico) y por riesgo. Mantén lo necesario para auditoría y mejora continua en atención, no un archivo eterno.  

Establece ventanas de borrado automático (p. ej., 90–180 días) y registra quién accede, descarga o comparte un archivo. Los accesos deben quedar logueados; las excepciones, justificadas. 

Qué debes considerar en un monitoreo de llamadas en equipos de soporte
Implementa un control de calidad en tu Call Center en 6 pasos para mejorar el servicio.

Seguridad en tránsito y en reposo 

Exige cifrado de extremo a extremo para audios y transcripciones (en tránsito y en reposo). Separa ambientes (producción vs. análisis) y deshabilita descargas locales por defecto.  

Para speech analytics en la nube, revisa región de datos, copias de seguridad y planes de continuidad. Mantén un runbook de incidentes, qué hacer si se filtra un audio o se comparte a un tercero por error. 

Guía operativa para situaciones de riesgo 

Estandariza protocolos para tres escenarios críticos: 

  • Cobros y verificaciones: Usa prompts para que el agente confirme identidad sin exponer información sensible. 
  • Reclamos formales: Habilita tagging de “reclamo” y una ruta de escalamiento con SLA y evidencia. 
  • Amenazas o lenguaje violento: Interrumpe, valida seguridad del agente, registra el incidente y deriva según política. 

Alineación legal y regulatoria (sin humo) 

Opera con una checklist sencilla, como un confirmación de consentimiento, propósito claro, límites de uso, controles de acceso, retención/borrado, y mecanismos de acceso/corrección si el cliente lo solicita.  

Ajusta estos puntos a tu país y sector con tu equipo legal o compliance (telecom, banca, salud suelen tener requisitos adicionales). La regla de oro: lo que no necesitas para gestión de soporte técnico o mejora de CX, no lo recolectes ni lo guardes. 

Análisis de conversaciones: Audio y decisión 

Etiquetado que sí sirve: motivos, resultado y próxima acción 

El speech analytics no hace magia si el etiquetado es caótico. Define una taxonomía corta y jerárquica de motivos de contacto (3–5 categorías madre, 10–15 submotivos) y amárrala al resultado de la llamada (resuelto, derivado, pendiente de cliente/proveedor) y a la próxima acción (ticket, seguimiento, correo, WhatsApp).  

Con esto, cada audio alimenta tableros comparables y permite medir indicadores de rendimiento (KPIs) como FCR por motivo o tasa de retrabajo por equipo. 

Y para que puedas aplicar una conversación directa a la acción a través de WhatsApp, te recomiendo este vídeo donde te enseño el concepto y algunos tips. 🫡

Señales que predicen calidad (sin sobrecargar al agente) 

No necesitas 50 métricas de fonética. En soporte, funcionan bien cinco señales: 

  • Silencios prolongados: Revelan búsqueda de información o bloqueo del sistema. 
  • Solapes de voz: Pueden indicar ansiedad del cliente o falta de escucha activa. 
  • Cumplimiento de guion crítico: Verificación de identidad, disclaimer de grabación de llamadas, recap final. 
  • Tono/sentimiento: Sube o baja tras ofrecer soluciones; útil para coaching
  • Duración de segmentos: Cuánto toma diagnosticar vs. ejecutar solución. 
    Estas señales, combinadas, explican por qué una interacción “se estira” o se transfiere. 

De insight a backlog: Cómo cerrar el loop 

Cada hallazgo debe aterrizar en un backlog simple con dueño y fecha. Si el análisis detecta que los reclamos por facturación concentran baja resolución, crea tareas gemelas: actualizar la FAQ y entrenar un talk track específico.  

Si los silencios derivados del CRM superan X segundos de media, prioriza una mejora de interfaz o un snippet de búsqueda rápida. El objetivo no es tener “bonitos wordclouds”, sino reducir fricción medible en experiencia del cliente (CX). 

Tableros para cada rol 

  • Gerentes de CX: Vista semanal con tendencia de FCR, AHT, CSAT y razones top de contacto; segmentación por canal para ver cómo impacta la operación omnicanal
  • Team leads: Ranking de temas con más fallas en QA y clips de mejores prácticas; cola de coaching priorizada por riesgo y frecuencia. 
  • Producto/Operaciones: Mapa de root causes y “coste de no calidad” (retrabajo, recontactos, escalaciones). 
    Esta distribución evita reuniones eternas y acelera la toma de decisiones. 

Reglas de oro para no perder el foco 

Empieza pequeño (dos motivos críticos), itera quincenalmente y automatiza solo lo que ya validaste manualmente. Documenta definiciones para que “Transfer Rate” o “Retrabajo” signifiquen lo mismo para todos.  

Y mantén una sesión mensual de calibración para que el análisis de conversaciones no derive en interpretaciones libres. 

Qué debes considerar en un monitoreo de llamadas en equipos de soporte
Ciclo de mejora continua del monitoreo de llamadas.

Operación omnicanal: Continuidad de caso y handoffs sin fricción 

Identidad y contexto unificados (adiós a “¿me repites tus datos?”) 

La continuidad empieza por reconocer al cliente sin que repita su historia. Une telefonía con CRM y ticketing para que, cuando entra una llamada, aparezcan la ficha, el historial y los motivos de contacto recientes de WhatsApp, webchat o correo.  

Con ese contexto, el agente confirma datos en segundos, personaliza el saludo y decide la próxima acción sin investigar a ciegas. Este “paneo” inicial recorta AHT y mejora la experiencia del cliente (CX) al eliminar preguntas redundantes. 

Y, por otra parte, una solución omnicanal te permitirá trasladar el control de calidad (QA) a otros canales. Así, por la trazabilidad de contactos, podrás tener una visión más abierta de todas las interacciones que se tienen con el cliente y entender mejor cómo esto impacta en las llamadas y las resoluciones de tickets en general. 

Y para escoger la herramienta omnicanal ideal, te recomiendo este vídeo con el concepto aquí. 🫡

Reglas de enrutamiento que respetan el caso (no solo la cola) 

Enrutamiento omnicanal no es mandar todo a la primera cola libre; es dirigir al mejor recurso según gestión de soporte técnico, prioridad y etapa del caso.  

Si un cliente ya tiene un ticket abierto por facturación, la llamada debe saltar al skill que lleva ese tema, idealmente al mismo agente o pod.  

Cuando no sea posible, muestra un brief automático con estado, últimos mensajes y tareas pendientes para que el nuevo agente continúe sin pérdidas. 

Handoffs L1/L2/L3 con cero pérdida de información 

Cada traspaso debe incluir tres elementos mínimos: diagnóstico realizado, evidencia (capturas, fragmentos de grabación de llamadas, logs) y next best action. Regístralo como plantilla de handoff en tu CRM para que todos hablen el mismo idioma.  

Además, usa códigos de cierre (wrap-up codes) que indiquen por qué escalaste (falta de permisos, dependencia de tercero, bug) y qué se espera de L2. Con esto, el equipo de nivel superior resuelve más rápido y evita rebotes. 

Cierre de llamada con promesas verificables 

Cuando la solución no es inmediata, el cierre debe dejar claridad y trazabilidad: confirma plazos, canal de seguimiento y responsable. Automatiza recordatorios por WhatsApp o correo con el resumen del caso y el SLA.  

Esa confirmación reduce recontactos, eleva FCR en segundas interacciones y alimenta indicadores de rendimiento (KPIs) como “retrabajo evitado” y cumplimiento de SLA. 

Métricas omnicanal que importan 

Más allá del AHT por canal, mira continuidad real, porcentaje de casos que mantienen el mismo owner, tasa de respuestas dentro del SLA tras handoff, y FCR por motivo en escenarios mixtos (llamada que sigue por WhatsApp).  

Si la continuidad cae al pasar de voz a texto, no es un problema del agente; probablemente falte contexto o la plantilla de cierre está incompleta. Ajusta el flujo primero, capacita después. 

Si aún no tienes claro el que métricas deberías usar para tu estrategia, aquí te traigo un vídeo que resolverá todas tus dudas. 🫡

Operación sin fricción = menos esfuerzo del cliente 

El objetivo final es bajar el “esfuerzo” percibido: menos repeticiones, menos tiempo en espera y menos cambios de agente. Un control de calidad en call center realmente omnicanal evalúa si el caso avanzó en cada punto de contacto y si el cliente entendió qué sigue.  

Cuando monitoreas con esa lente, el coaching deja de corregir frases y empieza a corregir sistemas. 

Implementación realista: Herramientas, tiempos y change management 

Empezar pequeño y escalar con intención es la forma más segura de consolidar el monitoreo de llamadas sin frenar la operación.  

Define un stack mínimo que cubra lo esencial: Grabación de llamadas con búsqueda por metadatos, formularios de QA integrados al CRM/ticketing y un módulo básico de speech analytics para detectar silencios, cumplimiento de guion y motivos de contacto.  

Si ya tienes piezas dispersas, prioriza integraciones ligeras (webhooks, IDs únicos de interacción) antes de sumar más software. 

La factibilidad viene de un piloto de 4–6 semanas con objetivos acotados. Selecciona un frente de alto impacto (p. ej., facturación o soporte postventa), dos team leads, un analista QA y 8–12 agentes.  

Establece metas medibles, como subir FCR del motivo crítico, bajar AHT en X segundos y mejorar el QA Score promedio. La muestra debe tener turnos y skills mixtos para evitar sesgos. 

Para que el piloto no se vuelva un “proyecto paralelo”, arma un calendario simple que el equipo pueda sostener: 

  • Semana 1–2: Calibración de la rúbrica y 3–5 escuchas por agente, coaching 1:1 de 15 minutos. 
  • Semana 3–4: Primeros cambios operativos (guiones, FAQ, plantillas de cierre) y alertas básicas de control de calidad en call center
  • Semana 5–6: Micro-experimentos A/B y revisión de impacto en indicadores de rendimiento (KPIs); decisión de escalamiento. 

El change management decide el éxito. Comunica el “para qué” desde el día cero: el monitoreo no es vigilancia, es mejora continua en atención que reduce retrabajo y da feedback útil.  

Reconoce públicamente las buenas prácticas con clips de audio y evita métricas punitivas. Los team leads deben modelar la conducta: usan la rúbrica, documentan handoffs y cierran ciclo con próximos pasos claros. 

La gobernanza evita que el sistema se diluya. Crea un comité quincenal de calidad con CX, Operaciones y Producto. Revisa tres cosas, hallazgos priorizados por impacto, cambios en curso y bloqueos.  

Si algo no avanza, reasigna dueño o simplifica el alcance. Mantén un tablero visible con FCR, Transfer Rate, wrap-up codes y tendencias de motivos. Esa transparencia sostiene el ritmo sin reuniones eternas. 

Cuando la operación está lista para escalar, replica el modelo por oleadas. Ajusta la rúbrica por skill, automatiza reportes y formaliza las políticas de retención y acceso para reforzar el cumplimiento normativo en llamadas.  

En ese punto, cada nueva célula hereda prácticas probadas en vez de empezar de cero. 

Mira cómo Netcall aumentó su contactabilidad en +25% y duplicó sus ventas al mes con marcación predictiva ☎️

Humberto Chumán, Jefe de Proyectos en Netcall, nos comenta el impacto positivo de Beex en sus campañas de televentas.

Conclusión 

El monitoreo de llamadas funciona cuando es un sistema, no una tarea suelta. Escuchas con propósito, rúbricas simples y consistentes, KPIs que guían decisiones y un loop de mejora continua que convierte hallazgos en cambios de guion, CRM y entrenamiento.  

Cuando el audio se traduce en acciones con dueño y fecha, sube el FCR, baja el retrabajo y la experiencia del cliente (CX) deja de depender del “héroe de turno” para apoyarse en un proceso repetible.  

La madurez llega cuando integras grabación de llamadas, QA y speech analytics con tu operación omnicanal; ahí cada interacción aporta datos que mueven la aguja y cada agente recibe feedback útil, breve y accionable. 

Si te quedas con una idea, que sea esta: monitorear no es “revisar llamadas”, es gestionar decisiones. Identificas el motivo crítico, pruebas un cambio pequeño, mides el impacto y escalas lo que funciona.  

Esa cadencia mantiene el foco en lo importante y evita el teatro del indicador bonito pero irrelevante. 

Si quieres, armamos en conjunto un diagnóstico express: revisamos tu stack, definimos la rúbrica base, montamos el tablero de KPIs y diseñamos el piloto con metas claras.  

Agenda una breve consultoría para salir con un plan en 48 horas y empezar a convertir audios en decisiones. 

Por eso, si quieres empezar a transformar digitalmente tu operación, te recomiendo Beex. Con nuestra plataforma omnicanal podrás tener chatbots, enviar mensajes masivos, integrarlo con tu base de datos, atención multiagente y mucho más. Accede gratis ahora.


Blog de Beex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.